DISTRITOS TÉRMICOS
Una solución a las exigencias energéticas del futuro
Los distritos energéticos son una solución a los requerimientos ambientales del presente y aún más, del futuro. Conocer qué son, para qué sirven y qué incidencia tienen en la vida de las personas, es fundamental, porque ellos ayudarán a reducir los efectos de nuestra industria en el cambio climático.
Yohanna Alzamora
Gerente General de Serviparamo
Andrés Velásquez
Director General de BT Consultores
Así lo consideran Yohanna Alzamora, gerente general de Serviparamo, y Andrés Velásquez, director general de BT Consultores, quienes, desde su visión de diseñador y contratista, ofrecen un panorama de estos complejos en una entrevista concedida a la Revista ACAIRE.
Pero ¿qué son los distritos térmicos?: Sencillo… son sistemas de transferencia de energía térmica (frio o calor) que, de forma centralizada, prestan el servicio a uno o varios edificios, eliminando la necesidad de que cada usuario posea su propia planta, liberando espacio, requerimientos de operación, mantenimiento y necesidades de inversión de capital. Así generan ahorro en el consumo y en el gasto de los usuarios.
Un distrito térmico, cuenta con equipos de alta eficiencia y de última tecnología que, no solo reduce el impacto ambiental, si no que representa un bajo consumo de energía. Un distrito térmico tiene una planta de energía térmica, redes de distribución, estaciones de transferencia y medición, donde se conectan con los sistemas internos de los usuarios que utilizan la energía térmica.
La construcción de un distrito térmico es una respuesta a la demanda de frio, calor y vapor por parte de diferentes tipos de usuarios tales como industrias, hospitales, edificios de oficinas, centros comerciales, universidades, aeropuertos, hoteles, etc.
El objetivo es poder satisfacer la demanda de energía térmica de un conjunto de beneficiarios en cada momento, aprovechando economías de escala para lograr menores costos de operación, mayor eficiencia energética y disminución del impacto ambiental.
Los distritos térmicos, se pueden aplicar para sistemas de frio desde refrigeración comercial industrial (bajas temperaturas) hasta sistemas de aire acondicionado para confort humano habitacional, institucional y comercial o aplicaciones especializadas como hospitales y cuartos de producción de alimentos y medicamentos.
También hay aplicaciones de transferencia de calor de diferentes usuarios hacia reservorios naturales de calor como lagos y el subsuelo. Muchas de las necesidades térmicas de agrupaciones de edificios en las ciudades se pueden atender desde distritos térmicos.
En Colombia, existen diez distritos térmicos que fueron creados como modelo de negocio. La construcción de estos complejos comenzó en 2006 con la integración de Centro Mayor y el Museo de los niños al sistema de agua helada del edificio inteligente de EPM en Medellín. Y continuó con proyectos en Montería y Cartagena.
En esas zonas del país se construyeron los prototipos de los distritos térmicos porque son regiones que reúnen las condiciones básicas de demandas centralizadas y de consumos estables.
El desarrollo de estos complejos energéticos en las ciudades es lo más eficiente que hay para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la demanda de energía.
El costo de desarrollar este tipo de proyectos y de obtener los beneficios asociados resulta menor si se compara con soluciones alternativas como proyectos de energía eólica y geotérmica, entre otras.
El 70% de la energía generada en el mundo es consumida en las ciudades y de ella el 50% del consumo energético es para calefacción, enfriamiento o agua caliente, según reportes del Programa de las Nacional Unidas para el Medio Ambiente.
Por ello, los proyectos de distritos térmicos buscan disminuir los consumos de energía entre un 30% y un 50%.
Además, los distritos térmicos permiten disminuir la huella de carbono de forma importante, frente a las soluciones convencionales. Son complementos ideales para las energías renovables por su capacidad de almacenamiento y características importantes frente a la transición energética que se vive en la actualidad.
Los distritos, adicionalmente, utilizan refrigerantes amigables con el ambiente, incrementan la eficiencia energética en el uso de fuentes primarias de energía y disminuyen de forma importante el uso de equipos de corto ciclo de vida (tipo electrodomésticos).
En la actualidad, el distrito térmico es uno de los componentes de una ciudad inteligente, el concepto de enfriamiento urbano inherente en los distritos térmicos, asociado con el de micro redes de energía, logra no solo incrementar la eficiencia y sostenibilidad sino la resiliencia de las zonas urbanas.
Por ello, en el país, el Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Medio Ambiente y de Minas y Energía, los entes territoriales, las instituciones que promueven el cuidado del medio ambiente, el sector privado y los clientes finales, son protagonistas que están comprometidos con los distritos térmicos.
De ahí, que sea muy probable, ver hacia los años futuros un auge en la construcción de este tipo de proyectos en el país, y en todo el mundo, por ser una solución a la economía de escala que logra impactos positivos tanto económicos como ambientales.
En Colombia los distritos térmicos, se impondrán como soluciones de energía urbana, protección del medio ambiente y estrategia para combatir el cambio climático, pronostican los entrevistados.
NOTA:
BT Consultores, ha participado en la elaboración de la ingeniería conceptual, básica y de detalle, insumos importantes para la construcción, puesta en marcha y operación de los distritos térmicos.
Serviparamo, ha construido tres distritos térmicos: La Alpujarra (DTLA) en Medellín, Lo nuestro en Montería (LNM) y Serena del Mar en Cartagena. Están en construcción, el DT Centro Comercial Gran Manzana (GM) y el DT San Francisco Investments (SFI) en Cartagena.
PÁGINA WEB:
El portal web del proyecto Distritos Térmicos en Colombia https://www.distritoenergetico.com/ contiene la información que se ha desarrollado durante la ejecución del proyecto, tanto en la primera fase (2013 a 2019), como en la segunda fase (2019 hasta la fecha). Allí podrá encontrar, además, noticias, grabaciones de seminarios y otros eventos, y todas las convocatorias que se lanzan desde el proyecto.
DISTRITOS TÉRMICOS GUÍA METODOLÓGICA: La guía metodológica de distritos térmicos es un documento que proporciona información fundamental para la identificación, conceptualización, construcción y puesta en operación de los distritos térmicos en Colombia. En ella encuentra la definición de un distrito térmico y su funcionamiento, las pautas para la identificación de zonas y clientes potenciales, las bases para la ingeniería conceptual, los insumos y componentes para la construcción y puesta en marcha de un distrito térmico, la evaluación financiera, beneficios tributarios y no tributarios y modelos de negocio que aplican a estas tecnologías de proyección sostenible y eficiencia energética.
Se incluyen, además los distritos térmicos existentes en el país, y algunos casos de éxito a nivel internacional. La guía se encuentra publicada en la página web del proyecto Distritos Térmicos en Colombia, en el siguiente enlace: https://www.distritoenergetico.com/distritos-termicos-guia-metodologica/
Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: alejo cifuentes mejía – Edición: M. Arturo Roa T.