Colombia ingresa oficialmente a la lista de países que luchan contra el cambio climático

Carlos Eduardo Correa

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

El sector de la climatización y la refrigeración será protagonista en este proceso y tendrá la oportunidad de mejorar su competitividad al fortalecer la capacidad productiva, con mejoras en la calidad de sus productos incluyendo mayor eficiencia energética.

La Corte Constitucional declaró exequible un instrumento internacional que le permitirá a Colombia eliminar la producción y el consumo de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), una herramienta importante en la lucha del país contra el cambio climático.

Se trata de la Enmienda de Kigali, una modificación del Protocolo de Montreal, un tratado internacional vigente desde el 1 de enero de 1989 que protege la capa de ozono, y que establece la eliminación de las SAO, precisa el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, quien en entrevista con la Revista ACAIRE, explica los alcances de este tratado ambiental para Colombia.

ACAIRE: ¿Qué es la Enmienda de Kigali?

CARLOS EDUARDO CORREA: La Enmienda de Kigali, es la última modificación aplicada al Protocolo de Montreal, en la cual se incluyen los hidrofluorocarbonos (HFC) como sustancias objeto de control. Hay que recordar que el Protocolo de Montreal, relativo a las Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), establece el control a la producción y consumo de estas sustancias que se encuentran en neveras, sistemas de aire acondicionado, espumas aislantes, en algunos extintores y aerosoles, entre otros y bajo este marco, Colombia ha ido avanzando en su eliminación. Los hidrofluorocarbonos o HFC han sido usados durante la última década como sustancias sustitutas de las SAO, dado que no son agotadores de la capa de ozono; sin embargo, tienen un impacto elevado en el calentamiento global, razón por la cual son ahora objeto de control del protocolo.

A: ¿Qué relación tiene esta Enmienda con Colombia?

E. C.: Los países que hacen parte del Protocolo de Montreal tienen un propósito común: enfrentar la acción climática. Colombia es parte de este protocolo y por lo tanto ratifica la Enmienda y asume los compromisos que esto implica, ajustando a los calendarios definidos para la reducción del consumo de los HFC, lo que nos permite fortalecer nuestro liderazgo regional en la lucha contra el cambio climático.

La implementación de la Enmienda de Kigali en Colombia fortalece las acciones que el país adelanta para contrarrestar el cambio climático, pues, sin lugar a dudas, la reducción al consumo de hidrofluorocarbonos o HFC contribuirá al cumplimiento de las metas de reducción en un 51% de los Gases Efecto Invernadero (GEI), y aportará a los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paris. Este es un trabajo en el que debemos avanzar de la mano de todos sectores de la sociedad civil y en este caso particular del sector de la climatización y la refrigeración.

A: ¿En qué se fundamentan las acciones de la Corte Constitucional para que pueda desarrollarse este protocolo ambiental en Colombia?

E. C.: Uno de los primeros pasos para ratificar un acuerdo internacional es validar la constitucionalidad de dicho acuerdo; es decir, que lo planteado vaya en línea con los derechos y deberes constitucionales de un país. En este sentido, la Corte Constitucional evalúa que los objetivos de la Enmienda se ajusten a los principios ambientales que rigen nuestra constitución y que jurídicamente tengamos la capacidad de cumplir con los compromisos del acuerdo.

Desde el 25 de febrero pasado, Colombia está oficialmente entre los países firmantes de la enmienda ante la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

A: ¿Qué alcances tiene esta Enmienda en el medio ambiente colombiano?

E. C.: Podemos estar a kilómetros de distancia, separados por océanos, el planeta Tierra es uno y lo que se haga en cada continente, que atente o beneficie en el medio ambiente, tendrá un impacto en las personas y en general en todos los seres vivos que la habitan.

En ese sentido, el agotamiento de la capa de ozono y el calentamiento global no tiene efectos solamente en Colombia, y los aportes que como país hagamos a la solución de estas problemáticas tendrán un impacto a nivel global, sumado a las acciones de todos los países firmantes de estos tratados internacionales. De ahí la importancia de nuestra ratificación. Estamos hablando de un sueño colectivo y no hay nada más poderoso que sueño colectivo, que no una.

Esta década en la que estamos es clave para supervivencia, para la vida en el planeta. Los alcances de la Enmienda sobre el medio ambiente mundial son amplios. Se estima que, a través de las medidas de control, propuestas e implementadas por todos los países firmantes del Protocolo, se evite el aumento de la temperatura mundial en 0,5 grados Celsius. Esto será un aporte importante a la mitigación del Cambio Climático.

La implementación de la Enmienda en nuestro país también ayudará a lograr las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como por ejemplo los asociados a la innovación industrial y a los de energía asequible y no contaminante, entre otros; de esta manera, tendrá un impacto positivo en la conservación de nuestros ecosistemas y sus servicios ecosistémicos, mejorará la productividad de nuestros campos y mares, la calidad del aire, la disponibilidad de agua, la salud y el bienestar social. Es decir, impactará en desarrollo humano.

A: ¿Cuáles son los impactos que tiene en la industria de la climatización y refrigeración en Colombia?

E. C.: La Enmienda de Kigali traerá impactos muy positivos en los ámbitos económico, social y ambiental para el sector de la climatización y refrigeración, fortaleciendo su competitividad a nivel local e internacional al integrar tecnologías de última generación a su operación, promoviendo la capacitación de su personal para el manejo de estas nuevas tecnologías y mejorando significativamente la gestión ambiental al reducir el consumo energético en el funcionamiento de las empresas del sector, que es el mayor consumidor de hidrofluorocarbonos o HFC en el país y al mismo tiempo, es nuestro principal aliado para el cumplimiento de los objetivos de la Enmienda.

También hay oportunidades importantes para el sector de la refrigeración y el acondicionamiento del aire en Colombia. La Enmienda prioriza la necesidad de buscar escenarios de producción más limpia, reduciendo la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), mejorando la eficiencia energética y promoviendo el uso de sustancias refrigerantes que no dañen la capa de ozono y que tampoco afecten negativamente al clima del planeta.

En síntesis, la implementación de la Enmienda impactará de manera positiva al sector, en un escenario en el que la agenda ambiental toma una importancia cada vez más alta en las decisiones políticas y económicas del país. Como lo dije antes, lo que hagamos en esta década es clave para salvar el planeta.

A: ¿A qué recursos técnicos y financieros del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal podrá tener acceso Colombia?

E. C.: En septiembre de 2016, los países donantes y otras organizaciones comprometieron recursos de alrededor de 80 millones de dólares para financiar la Enmienda de Kigali con los países en vías de desarrollo. Los países que deseen hacer uso de esta financiación deben planificar acciones rápidas de implementación.

Este apoyo técnico y financiero que recibirá Colombia, estará representado en el desarrollo de acciones para la renovación tecnológica hacia el uso de refrigerantes con bajo Potencial de Calentamiento Global (PCG), la capacitación del personal de apoyo en el manejo de estas nuevas tecnologías y el mejoramiento de la eficiencia energética de los equipos utilizados en el sector.

Colombia podrá priorizar las alternativas tecnológicas y elaborar sus estrategias para lograr las obligaciones de reducción de HFC, basado en sus necesidades y circunstancias específicas, dada la flexibilidad del modelo financiero que plantea el Fondo.

A: ¿Qué oportunidades se le abren a la industria de la climatización y la refrigeración una vez se activen todos los procesos que encierra la Enmienda?

E. C.: El sector de la climatización y la refrigeración tendrá la oportunidad de mejorar su competitividad al fortalecer la capacidad productiva, con mejoras en la calidad de sus productos incluyendo mayor eficiencia energética.

Es importante considerar que, al ratificar esta Enmienda, Colombia avanzará en la transferencia de tecnología y en la apertura internacional para el comercio de sustancias definitivas con los países firmantes de la Enmienda, en un contexto de “aprovechamiento de la experiencia” previa de los países desarrollados. Es decir, los países pueden beneficiarse de la experiencia adquirida y no repetir los errores cometidos en los países desarrollados, evitando el uso de tecnologías que en su momento fueron apropiadas, pero que hoy resultan ya obsoletas frente a los objetivos de la Enmienda.

A: ¿En qué año deben estar implementados los protocolos que contempla la Enmienda Kigali?

E. C.: El calendario de reducción del consumo de los hidrofluorocarbonos o HFC a nivel mundial establece que los países desarrollados iniciarán con la reducción desde el año 2019 y se continúe hasta lograr la reducción del 85% para el año 2036.

En el caso de los países en desarrollo, donde se encuentra Colombia, se establece la definición de una línea base promediando el consumo de HFC durante los años 2020 a 2022, para congelar su consumo a partir del año 2024. El calendario de reducción aplicable para Colombia establece que para el año 2029 debemos reducir el 10% de consumo, continuando paulatinamente con las acciones que nos permitan reducir al 30% en el año 2035, 50% en el año 2040 y 80% para el año 2045.

En este sentido, la plena implementación de los controles establecidos por la Enmienda de Kigali, en el caso de Colombia, será hasta el año 2045 y a nivel mundial hasta el año 2047.

Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: alejo cifuentes mejía – Edición: M. Arturo Roa T.