La pandemia ocasionada por el Covid-19 representó un gran reto para los países de todo el mundo. Colombia, desde luego, no fue la excepción, pero la acción colectiva de las autoridades locales y del sector financiero permitió brindar apoyo al parque empresarial colombiano a lo largo de la pandemia.
Esta respuesta asertiva y oportuna sirvió como amortiguador de los efectos adversos sobre la producción y el empleo, permitiendo que los canales de recuperación generaran un mayor impulso a la demanda interna. La recuperación económica, materializada en 2022, ha tenido incidencias sobre los indicadores financieros de las empresas, presentando mayores indicadores de solvencia y disminuciones en su carga financiera.
El mercado laboral, por su parte, ha mostrado señales de mejoría y el desempleo se sitúa en su nivel más bajo desde que arrancó la pandemia; sin embargo, esta mejora ha sido rezagada frente a la recuperación del PIB, que ya registra su mejor desempeño en la historia de Colombia, teniendo en cuenta que los avances de varios sectores económicos en materia de digitalización y productividad destruyeron empleos y aún persisten rigideces en el mercado laboral.
La información financiera de más de 25 mil empresas, recopilada por la SuperSociedades, representa una muestra importante para ilustrar el grado de recuperación del tejido empresarial colombiano. En la mayoría de los sectores se evidenciaron cambios favorables en los indicadores de solvencia y carga financiera frente al promedio de 2015-2019 y al registro de 2020.
Al enfocar el análisis en las Pymes, las ramas de alojamiento y servicios de comida, servicios personales y entretenimiento, y educación, que ya mostraban mayores niveles de fragilidad financiera en 2019 y 2020, mostraron una recuperación en el 2021, un resultado acorde con la consolidación de la reapertura económica en sectores cuyos modelos de negocio requieren aglomeraciones de personas.
Para el cierre de 2022, se prevé que el desempeño de la actividad económica sea favorable para la mayoría de los sectores económicos. De hecho, se espera que 9 de los 11 sectores ya superen sus niveles de producción prepandemia. Solamente construcción y minas continuarían rezagados.
El mercado laboral muestra señales de mejoría. La tasa de desempleo en mayo de este año se sitúa en su nivel más bajo desde que arrancó la pandemia. Sin embargo, el ritmo de recuperación del mercado laboral continúa rezagado frente a la dinámica del PIB como resultado de las rigideces del mercado laboral y los efectos de la digitalización y la mayor productividad en algunos sectores, factores que acotaron los ritmos de crecimiento en la generación de empleo. No obstante, resulta positivo que el número de ocupados ya alcanza niveles prepandemia, lo que se refleja en una mejor tasa de ocupación.
Hacia adelante será importante: i) el monitoreo de sectores como construcción y minas, que evidencian un rezago frente a sus niveles prepandemia, ii) el seguimiento a las empresas con solvencia limitada, pues 5 de los 11 sectores presentaron una mayor participación de estas empresas en 2021 frente al promedio 2015-2019 y iii) la continuidad de apoyo a las Pymes dada su participación en el tejido empresarial colombiano.
Aporte Editorial: Asobancaria.
Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: ALECIM – Edición: M. Arturo Roa T.