FÁBRICAS DE PRODUCTIVIDAD

un programa de éxito al cual pueden ingresar las empresas de climatización y refrigeración

Nuestro compromiso con las empresas es ayudarlas a mejorar en los indicadores asociados a la productividad y que responden a las dificultades actuales de las compañías.

Camilo Fernandez de Soto

Gerente programa Fábricas de Productividad, Colombia Productiva -Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Mejorar los indicadores asociados a la productividad como eficiencia energética, productividad operacional y laboral, gestión de la calidad, logística, gestión comercial, desarrollo y sofisticación de productos, además de sostenibilidad ambiental, es un paso innovador para las empresas de la climatización y la refrigeración que se pueda dar con el programa Fábricas de Productividad que adelanta con buenos resultados Colombia Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Así lo plantea el presidente del programa Camilo Fernández De Soto Camacho, quien invita a las empresas a que se inscriban en este programa con el cual pueden mejor sus índices de productividad y eficiencia empresarial en el ámbito nacional e internacional.

En diálogo con la Revista ACAIRE, el presidente de Colombia Productiva presenta una semblanza del impacto que arroja este programa en las empresas colombianas.

REVISTA ACAIRE: ¿Qué es Colombia Productiva?

CAMILO FERNANDEZ DE SOTO CAMACHO: Colombia Productiva, es un patrimonio autónomo, creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el año 2008 con el fin de promover la productividad y competitividad en la industria y ser uno de los brazos ejecutores de la Política Industrial del país, ayudando a la industria y sus empresas a producir más, con mejor calidad y mayor valor agregado.

Somos también un articulador de la gestión de entidades públicas y organizaciones privadas de carácter regional, nacional e internacional con el objetivo de superar los cuellos de botella comerciales, normativos, arancelarios y no arancelarios que afectan la productividad y competitividad de la industria, especialmente de sectores que han sido identificados como importantes o estratégicos para el desarrollo productivo del país.

Colombia Productiva apoya a las empresas del país a través de convocatorias y programas que les permite mejorar en indicadores que son importantes para aumentar la eficiencia en los procesos productivos como calidad, capital humano y productividad.

Entre los servicios que ofrecemos están asistencia técnica, intervención y acompañamiento en las empresas para que adopten metodologías internacionales de mejora productiva, programas de capacitación especializados en alianza con empresas e instituciones educativas, asesoría y cofinanciación para la obtención de certificaciones como requisito para la entrada a mercados internacionales, entre otros.

En la actualidad, más de 27.000 empresas hacen parte de programas de Colombia Productiva, como Fábricas de Productividad, Compra Lo Nuestro y Calidad para Crecer, entre otros, enfocados en cerrar las brechas de productividad, calidad, encadenamientos y sofisticación que impiden su crecimiento. Para 2021, la meta es atender, al menos, a 60.000 empresas y micronegocios de todo el país, con el fin de acompañarlos en la reactivación económica segura.

R.A.: ¿Qué programas ofrece a las empresas colombianas?

C.F. DE S. C.: De acuerdo con evaluaciones hechas a empresas atendidas por Colombia Productiva, el tejido empresarial colombiano tiene diversos desafíos para elevar su productividad. Por ejemplo, que solo tres de cada diez empresas cuentan con un sistema de gestión ambiental con recursos asignados, metas e informes de sostenibilidad, o que nueve de cada diez compañías no realizan ninguna gestión del consumo de energía o de su huella de carbono e implementa pocas medidas para ahorrar energía.

También, hemos encontrado que solo el 7% de las empresas se articulan interna y externamente para generar bienes o servicios centrados en el cliente, o que solo 35% de las empresas trabajan en implementar o fortalecer sus canales digitales.

A estos desafíos, se suman los retos de la pandemia, que hizo aún más evidente la necesidad de que las empresas trabajaran en temas para elevar su productividad como transformación digital, eficiencia en los procesos y calidad, entre otros, para ser más flexibles frente a los cambios del mercado y mantener y reactivar sus operaciones.

 

Por eso, en Colombia Productiva, hemos adaptado nuestros servicios para brindar una respuesta ágil y a la medida de las necesidades del tejido empresarial.

Uno de nuestros programas bandera es Fábricas de Productividad, una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, con el cual brindaremos asistencia técnica personalizada a 4.000 empresas al finalizar este Gobierno. La promesa ha sido ayudarlas a mejorar en al menos 8% los indicadores asociados a la productividad y que responden a las dificultades actuales de las compañías: eficiencia energética, productividad operacional y laboral, gestión de la calidad, logística, gestión comercial, desarrollo y sofisticación de productos, además de sostenibilidad ambiental. 

Otro de los ejes de trabajo de nuestra entidad es la calidad. Para acompañar a los empresarios que tienen esta importante tarea, en Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lideramos desde hace cinco años una de nuestras convocatorias más exitosas: Certificaciones de Calidad para Exportar, la cual entrega recursos de cofinanciación, no reembolsables, para que empresas y laboratorios ejecuten los proyectos necesarios para obtener certificaciones internacionales de calidad o acreditaciones para ensayos de laboratorio.

Cumplir estos requisitos permite garantizar el acceso de productos y servicios a mercados internacionales y reducir costos para los exportadores, pues podrán hacer dentro de Colombia las pruebas para garantizar el cumplimiento de dichas exigencias.

Finalmente, un tejido empresarial productivo, competitivo y con estándares de calidad, debe ir acompañado de múltiples estrategias que le permitan a la industria ampliar su espectro de clientes y proveedores, a través del fortalecimiento de las cadenas regionales y globales de valor.

Por eso, en Colombia Productiva potenciamos los servicios disponibles para empresarios y micronegocios en Compra Lo Nuestro, la red social y directorio empresarial más grande de América Latina, creada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, cerca de 25.000 empresas colombianas de todos los tamaños hacen parte de este espacio y, en el año 2022, llegaremos a 100.000 empresas y micronegocios, a las cuales ofrecemos, sin ningún costo, una serie de servicios pensados en mejorar su relacionamiento con los sectores y con sus clientes finales, dando solución a múltiples necesidades. 

Es así como, por ejemplo, ofrecemos asesorías y herramientas con aliados como StoreON para que las empresas incursionen en el comercio electrónico y vendan sus productos en marketplaces reconocidos como Amazon, Mercado Libre, Linio, Alibaba, Éxito o Falabella, entre otros. También, para las empresas que lo necesiten, desde Compra Lo Nuestro se puede adquirir gratis los códigos de barra proveídos por LOGYCA para mejorar la logística y el seguimiento a sus productos y ganar la posibilidad de venderlos en grandes superficies. Otro importante servicio es el de Anuncios de Compra, a través del cual las empresas ancla publican en la plataforma sus requerimientos de productos y servicios que permite a diferentes empresas mipymes hacer sus ofertas

También, desde este año, Colombia Productiva asume el liderazgo de la estrategia del sector Comercio, Industria y Turismo para promover la productividad, la calidad, los encadenamientos y la sofisticación de los clústeres del país. Esta estrategia se conocerá ahora como ‘Clúster Más Pro’ y contará con recursos por $4.000 millones para este año.

Estos recursos serán destinados a promover el fortalecimiento de los clústeres del país, para que las empresas que los componen desarrollen productos y servicios más diversificados y con mayor sofisticación y eleven su competitividad en el escenario actual de la reactivación segura de la economía.

R.A.: ¿Cómo pueden participar las empresas en estos programas?

C.F. DE S. C.: Estas herramientas que tenemos disponibles para los empresarios están abiertas para todo el tejido empresarial del país, el cual puede consultar nuestra página web, www.colombiaproductiva.com, en la cual podrán conocer nuestras convocatorias y programas disponibles, consultar los detalles de cada una de estas, inscribirse o consultar el paso a paso para cada una de nuestras convocatorias.

También, las empresas que quieran acceder a los servicios de Compra Lo nuestro, podrán acceder a www.compralonuestro.co, en donde luego de registrarse, podrán comenzar a usar todos los servicios que están disponibles para empresas y negocios de todo el país.

R.A.: ¿Qué beneficios logra una empresa al ingresar a los programas?

C.F. DE S. C.: Las empresas que han participado en nuestros programas han logrado optimizar sus procesos internos, ser más eficientes y rentables, así como aumentar sus ventas, su participación en el mercado y ser más competitivas para sus clientes.

Solo por mencionar algunos ejemplos, los resultados de Fábricas de Productividad superan por mucho nuestras metas iniciales de ese 8% de aumento de productividad. En los dos primeros años de este programa ya hemos ejecutado más de 2.800 intervenciones a empresas que mejoraron su productividad, en promedio, en un 31%.

Los resultados son tan sólidos, que el documento CONPES 4023 de febrero de 2021, que establece las tareas para la reactivación económica, incluyó a este programa como una de las grandes apuestas para la reactivación posterior a la pandemia por el COVID-19. Dicha hoja de ruta establece la necesidad de ampliar el alcance del programa y diseñar su escalamiento para que llegue a más empresas, con la meta de atender 5.000 por año a partir del año 2026.

En el caso de Compra Lo Nuestro, las 1.940 empresas que han accedido a códigos de barra gratuitos han logrado ahorros totales por $24.707 millones. También las empresas que han recibido acompañamiento para incursionar o aumentar su comercio electrónico han ahorrado $470 millones y han logrado ofertar 5.884 en los marketplaces más importantes de Colombia y el mundo.

Estos resultados de las empresas que han participado en iniciativas de Colombia Productiva nos llaman a seguir sumando empresas. Por eso, invitamos a todas las empresas de este sector a participar en nuestros programas.

R.A.: ¿Qué programas ofrece específicamente para las empresas colombianas de la climatización y la refrigeración?

C.F. DE S. C.: A las empresas de climatización y refrigeración les recomendamos que se inscriban y participen en Fábricas de Productividad, como lo mencionamos anteriormente, este programa tiene una línea de servicio enfocada en la eficiencia energética, en la que recibirán hasta 60 horas de asistencia técnica especializada que les facilitará tomar acciones decisivas para reducir sus costos de energía.

Esta línea ha arrojado importantes resultados en ahorros en el consumo de energía y, como consecuencia, ahorros económicos para las compañías participantes. A manera de ejemplo, las empresas que han seleccionado esta línea de trabajo han reportado un 23% de ahorro en consumo de energía asociada a la producción.

De igual manera, en todas las líneas de servicio de Fábricas de Productividad las empresas encontrarán la posibilidad de lograr mejoras que serán fundamentales para su operación y sostenimiento durante la reactivación económica segura.

Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: alejo cifuentes mejía – Edición: M. Arturo Roa T.