La Revista ACAIRE presenta un perfil del Presidente de la República de Colombia Gustavo Petro y sus Ministros para este NUEVO GOBIERNO en Colombia.

GUSTAVO PETRO

Presidente de la República de Colombia
Es economista de la Universidad el Externado de Colombia, especialista en Administración de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y tiene un diplomado en estudios especializados en Desarrollo, Población y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Lovaina. Se unió a la guerrilla del M-19 a los 17 años y logró ser uno de los más jóvenes en estar en la dirección central de la organización.

FRANCIA MÁRQUEZ

Vicepresidente de la República de Colombia
Abogada de la Universidad Santiago de Cali, y líder de las comunidades afro y mineros artesanales del Norte del Cauca. En la actualidad adelanta estudios en posgrado sobre Escrituras Creativas en la universidad ICESI. Desde 1997 hasta la fecha ha hecho parte de la Organización Proceso de Comunidades Negras; su trabajo se ha enfocado en el fortalecimiento organizativo de las comunidades afrocolombianas en el Norte del Cauca y el país en general.

ALFONSO PRADA GIL

Ministro del Interior
Abogado de la Universidad Libre con estudios de posgrado en Derecho Constitucional, Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica y docente de Derecho Público. Si bien estuvo alejado del ojo público, volvió a él en el 2022 al ser designado por Gustavo Petro como jefe de debate durante su campaña presidencial. Durante su carrera política se ha desempeñado como Concejal de Bogotá, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia, Director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y secretario General de la Presidencia de Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos.

ÁLVARO LEYVA DURÁN

Ministro de Relaciones Exteriores Canciller de la República de Colombia
Es abogado y economista de la Universidad Javeriana. Su padre, Jorge Leyva Urdaneta, un influyente dirigente conservador fue varias veces candidato presidencial y uno de los conservadores laureanistas más representantes de ese partido. A pesar de sus raíces políticas conservadoras, desde la década de los 80, ha mantenido un permanente acercamiento a los movimientos insurgentes de izquierda radical.

JOSÉ ANTONIO OCAMPO

Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Nació en la ciudad de Cali, Colombia, el 20 de diciembre de 1952. Realizó sus estudios de economía y sociología en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, de donde se graduó en mayo de 1972. Obtuvo su doctorado en economía de la Universidad de Yale en diciembre de 1976, y fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Angel Escobar", Colombia, 1988. Es director de la Misión Rural en Colombia, ejerce como docente en la Universidad de Columbia y hace parte del Comité para Políticas de Desarrollo.

NÉSTOR IVÁN OSUNA PATIÑO

Ministro de Justicia y del Derecho
Abogado de la Universidad Externado de Colombia y Doctor en derecho de la Universidad de Salamanca. Ha centrado su perfil profesional alrededor de la enseñanza de su conocimiento académico, complementado con su rol activo dentro del ejercicio jurisprudencial. Es catedrático de derecho constitucional de la Universidad Externado de Colombia, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM desde 1988 y profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2005. En adición, fue conjuez de la Corte Constitucional Colombia del 2005 al 2010.

IVÁN VELÁSQUEZ GÓMEZ

Ministro de Defensa Nacional
Estudió derecho en la Universidad de Antioquia. Fue litigante y director del Colegio Antioqueño de Abogados (Colegas), desde donde adelantó campañas contra el entonces denominado Estatuto de defensa de la justicia que establecía los jueces sin rostro y los testigos secretos. Entre 1991 y 1994 ocupó el cargo de Procurador Departamental de Antioquia. Fue Comisionado de la Comisión Internacional de la ONU contra la Impunidad en Guatemala desde el 1 de octubre de 2013 hasta el 3 de septiembre de 2019.

CECILIA LÓPEZ MONTAÑO

Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural
Es economista de la Universidad de Los Andes con estudios de posgrado en Demografía y Economía de la Educación del Centro de Estudios Educativos de México. Hace parte de Misión Rural. Fue Jefe de la Unidad de Estudios Sociales del Departamento de Planeación Nacional, directora de Fonade, viceministra de Agricultura, embajadora en Países Bajos, directora del Instituto de Seguros Sociales, ministra del Medio Ambiente, ministra de Agricultura, directora de Planeación Nacional, investigadora de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, senadora de la República y miembro de la Dirección Nacional. Igualmente, laboró en la OIT y en el BID.

DIANA CAROLINA CORCHO MEJÍA

Ministra de Salud y Protección Social
Es médica de la Universidad de Antioquia y psiquiatra de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, lapso durante el cual se hizo conocer tras cuestionar las condiciones en las que debían realizar sus tareas muchos trabajadores de la salud antes y durante la pandemia. Fue presidenta de la ONG Corporación Latinoamericana Sur, presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) y fue la directora de Participación Social y Atención al Ciudadano de la Secretaría de Salud de Bogotá.

GLORIA INÉS RAMÍREZ RÍOS

Ministra del Trabajo
Es licenciada en física y matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira. Se ha desempeñado como educadora en instituciones públicas, lo cual le ha permitido tener un acercamiento fiel a las verdaderas carencias de la educación pública. Es defensora de los derechos de la mujer y de la equidad de género, fue presidenta de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y miembro del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). En dos ocasiones fue elegida Senadora en representación del Polo Democrático Alternativo cuando este era integrante del Partido Comunista Colombiano.

IRENE VÉLEZ TORRES

Ministra de Minas y Energía
Filósofa y magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional. Doctora en geografía y geología de la Universidad de Copenhague. Autodenominada como académica activista, docente en la Universidad del Valle e investigadora. Irene Vélez y Francia Márquez han trabajado desde la academia y desde la política. Publicaron juntas un artículo relacionado con la autonomía y los procesos comunicativos de las comunidades afro del país y en campaña Irene fue partícipe del grupo que elaboró un documento que abarcaba la visión política sobre la ciencia que tiene la vicepresidenta.

GERMÁN UMAÑA MENDOZA

Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Es ingeniero industrial, egresado de la Fundación Universidad de América, con una maestría en Economía Especialización en Planificación, en la Universidad Nacional de Colombia. En esta casa de estudios fungió como decano de la Facultad de Ciencias Económicas. Ha dedicado buena parte de su trayectoria profesional a la academia. Como profesor e investigador, ocupó el cargo de director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. Dentro de esta máxima casa de estudios fue, además, vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas (1981), vicerrector (1995) y profesor asociado. También ha asesorado temas internacionales y de política automotriz y ha sido consultor de la CAN sobre temas

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Educación Nacional
Estudió en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, hizo una maestría en economía en la Universidad de los Andes y posteriormente un doctorado en economía en la Universidad de California. Fue director del Departamento de Planeación del gobierno Uribe y ministro de Salud del gobierno Santos. Posteriormente fue rector de la Universidad de los Andes. Gaviria se define como un progresista liberal, con una visión filosófica, pues, si bien cree en la economía de mercado y en la democracia liberal, manifiesta que estos elementos deben estar transversalizados por una visión de equidad y justicia.

SUSANA MUHAMAD GONZÁLEZ

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Profesional en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, con Magíster en Planeación y Gestión del Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica. Militante del Partido Colombia Humana y actual concejal de Bogotá por dicho partido. Activista en temas ambientales como el Fracking y de la crisis climática. Ha trabajado en diversos sectores: organizaciones de base, comunitarias y rurales, así como en Investigación en Derechos Humanos y Responsabilidad Social Empresarial en países como Colombia, Sudáfrica y Dinamarca. En el marco de sus labores profesionales, comenzó como Presidenta Nacional de AIESEC en Colombia en el año 2000. Fue investigadora del Danish Institute For Humans Rights, y consultora social y en asuntos ambientales para Shell Global Solutions International y GSD PLUS.

CATALINA VELASCO CAMPUZANO

Ministra de Vivienda, Ciudad y Turismo
Es Economista de la Universidad de los Andes, especialista en Derecho Urbanístico de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con un Master en Políticas Públicas de la Universidad de Michigan y este año terminó su Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Desde el 2014 hasta la actualidad ha trabajado como consultora en Políticas Públicas y Gestión Urbana.

GUILLERMO REYES GONZÁLEZ

Ministro de Transporte
Es abogado, especialista en Derecho Tributario de la Universidad del Rosario, magister en Filosofía del Derecho y doctor en Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es rector de la Universidad del Sinú y también se desempeña como escritor y académico. El abogado además de haber sido Viceministro de Justicia, Presidente del Consejo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia de Notariado, Presidente del Consejo Directivo de la Dirección Nacional de Estupefacientes y Presidente del Consejo Directivo de la Imprenta Nacional, también ejerció la presidencia y la vicepresidencia del Consejo Nacional Electoral y fue pionero del Consejo Electoral de la Comunidad Andina de Naciones.

SANDRA URRUTIA PÉREZ

Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Es abogada, tiene una maestría en Derecho Administrativo y una especialización en derecho de las telecomunicaciones, sector donde cuenta con 18 años de experiencia. Se desempeñó como asesora jurídica en la Comisión de Regulaciones de Comunicaciones (CRC) durante tres años, mismo cargo que ocupó en el Viceministerio de Conectividad y Digitalización del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En el sector privado, ha trabajado para varias empresas de telecomunicaciones.

PATRICIA ARIZA FLÓREZ

Ministra de Cultura
Es profesional en Filosofía y Lenguas e Historia del Arte de la Universidad Nacional y el Instituto Superior de Arte de Cuba le otorgó un Doctorado Honoris Causa. Además de fungir como poetisa, política y actriz, es la dramaturga más respetada del país. La nueva ministra fue pareja de Santiago García, con quien fundó el teatro de La Candelaria. Ha escrito más de veinte obras, y asimismo, ha sido coautora de varias, lo que la ha hecho merecedora de premios y la ha llevado al éxito en diferentes ocasiones: seis Festivales Nacionales de Teatro han sido dirigidos por ella y ha trabajado de la mano con la Corporación Reiniciar, el SENA, ONU, entre otras entidades.

ARTURO LUIS LUNA TAPIA

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación
Estudió biología en la Universidad de Sucre. Es especialista en gestión pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y tiene un doctorado en ciencias básicas biomédicas de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos. Realizó su estancia posdoctoral en una investigación del Departamento de Farmacia Clínica y Ciencia Traslacional de la Universidad de Tennessee, acerca del “Papel de ERG3 en la resistencia a los azoles y la patogenicidad de Candida albicans". Desde 2019 y hasta este año trabajó como Gestor de Ciencia y Tecnología en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

MARÍA ISABEL URRUTIA

Ministra del Deporte
Es medallista olímpica. Fue Representante a la Cámara por una curul afro en las elecciones de 2002 y volvió a ser reelegida en 2006. Actualmente lidera la liga de levantamiento de pesas de Bogotá. La nueva ministra del Deporte, será una representante del pueblo afrocolombiano en el gabinete

Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: ALECIM – Edición: M. Arturo Roa T.