PINTURA AISLANTE
baja la temperatura en espacios cerrados
Después de aplicar este tipo de pintura en la parte externa de una residencia se redujeron en un 7% las necesidades de refrigeración de la vivienda, lo que también redunda en un menor costo de la factura del servicio de energía eléctrica.
Las pruebas experimentales –realizadas en España y Colombia– se desarrollaron sobre modelos de construcciones a escala reducida, representadas por cajas de madera de 1 m por cada lado, se aplicó la pintura en diferentes caras y se concluyó que en las caras externas obtuvo el mejor resultado con la reducción mencionada.
Para encontrar la efectividad, cada caja contaba con dos tipos de sensores: unos midieron la temperatura superficial y otros el aire interno. El verano español alcanzó los 50 °C, mientras que en Santa Marta (Colombia) se llegó a 44 °C.
Así, se evidenció que la pintura aislante sería la opción ideal para reducir el consumo de energía en sitios cerrados de regiones en las que predominan las altas temperaturas y cuyos habitantes recurren a aires acondicionados o a ventiladores para disminuir la sensación de calor, lo que aumenta el costo de ese servicio.
El ingeniero electrónico Frank Flórez, magíster y doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien desarrolló su tesis de doctorado “Análisis dinámico de confort en edificios con estrategias de control adaptativo en modos deslizantes”, participó en el proceso para acreditar este material.
La pintura aislante se compone de elementos cerámicos desarrollados a través de nanotecnología y se obtuvo como resultado de investigaciones prácticas en laboratorios aeroespaciales. Cuando se utiliza, la vivienda queda aislada de factores climáticos.
Alternativas de bajo costo
Su trabajo de doctorado lo hizo simultáneamente con la Universidad Politécnica de Valencia (España), en donde obtuvo el PhD en Matemáticas. Allí realizó su pasantía durante un año, para evaluar el impacto de la pintura aislante en cajas de madera y continuó su estudio con los domos geodésicos en colaboración con la Universidad del Magdalena.
“Estaba haciendo un análisis energético de espacios cerrados, enfocado en aplicar estrategias para controlar y minimizar los recursos dedicados a la refrigeración. El consumo energético en espacios como casas o apartamentos se define por el aspecto térmico que consume el 40% de la energía de una residencia. Es el que más se puede atacar para reducir el consumo”, declaró el ingeniero.
“El interés es tratar de contribuir de alguna forma con el desarrollo sostenible, y tener ciudades más resistentes que consuman menos. El consumo energético se debe reducir, ya que se estima que en todo el mundo el mayor gasto de energía es la climatización, por eso me enfoqué en ese análisis y esto me llevó a hacer contacto con la Politécnica, que adelantaba investigaciones en esta área”, aseveró el ingeniero.
Agregó que quiere crear una línea de investigación de esta rama en Colombia, pues son pocos los trabajos que se encuentran sobre análisis energético térmico en edificaciones y desea contribuir, de modo que el colombiano, quien usualmente tiene aire acondicionado o ventilador en tierra caliente, tome conciencia y mediante estrategias pasivas como la aplicación de pintura se tenga el confort térmico deseado.
* Aporte Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: alejo cifuentes mejía – Edición: M. Arturo Roa T.