COLOMBIA CONSOLIDA LA RED NACIONAL DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE
El país cuenta con el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE). Es administrado por el Ideam y en los últimos años ha evolucionado para mejorar la disponibilidad de esta información.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informó, en el marco de la celebración del Día Interamericano de la Calidad del Aire, que existen 175 estaciones, de las cuales 126 monitorean de forma permanente y 49 operan como estaciones indicativas, es decir, que hacen monitoreo en momentos específicos y seguimiento al comportamiento de los contaminantes de mayor interés por su impacto en la salud.
Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, recientemente confirmó recursos por 10 mil millones de pesos para fortalecer las acciones de monitoreo y seguimiento de la calidad del aire en 11 ciudades que forman parte de la iniciativa Biodiverciudades liderada por la entidad, con el fin de mejorar el diagnóstico de la información de calidad del aire y emisiones, además de aumentar el número de estaciones en el país y consolidar así una Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Aire.
En Colombia, por ejemplo, según datos del Instituto Nacional de Salud, cada año ocurren alrededor de 17.549 muertes por factores de riesgo ambiental (el 8% del total de la mortalidad anual en el país.), de las cuales 15.681 están asociadas a la mala calidad del aire.
Al respecto, es importante resaltar el proyecto que adelanta el Ministerio de Salud y Protección Social y el Clean Air Institute, enfocado en estimar los cobeneficios en salud por el mejoramiento de la calidad del aire y metas de mitigación en cambio climático. Este proyecto, entre otras acciones, contempla el fortalecimiento técnico nacional y territorial del sector salud en temas de contaminación atmosférica.
Distintas entidades de gobierno implementan medidas para atender el riesgo que supone en la salud humana una mala calidad del aire. Por ejemplo, la estrategia “Transporte sin Humo”, que fue presentada por parte de los ministerios de Transporte y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de la Superintendencia Nacional de Transporte.
Tal y como lo indica la Organización Panamericana de la Salud es fundamental reducir la carga de morbilidad y la inequidad en salud atribuible a la contaminación del aire, y se requiere fortalecer el monitoreo de la calidad del aire para mejorar la toma de decisiones en los países.
Colombia, con miras a incentivar la movilidad limpia y mejorar la calidad del aire, estableció una reducción arancelaria de vehículos a gas natural al 5%, y para vehículos 100% eléctricos, al 0% permanente, a través del decreto 2051 de 2019.
Así mismo, se logró impulsar la ley de vehículos eléctricos como una medida de reducción de emisiones contaminantes y de Gases de Efecto Invernadero, que sumada a la implementación de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica busca generar un medio que permita acelerar la transición hacia estas tecnologías vehiculares. La meta es tener 6.000 vehículos eléctricos rodando en Colombia para agosto del 2022.
* Aporte Editorial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: alejo cifuentes mejía – Edición: M. Arturo Roa T.