Retos y Desafíos de la Industria de Refrigeración
Por: David Osma
Ingeniero de Proyectos
Desde hace varias décadas la industria de la refrigeración no había tenido cambios drásticos, o por lo menos no tan rápidos, como los que se están viendo hoy en día. Las líneas entre los refrigerantes a usar, sus aplicaciones y el diseño de los sistemas de refrigeración solían estar bien definidas. Sin embargo, debido a acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal y la Enmienda Kigali se ha acelerado la búsqueda e implementación de sistemas eficientes y de bajo impacto ambiental. A día de hoy, hay dos refrigerantes que surgen como los lideres para quedarse: el R290 y el CO2.
El gas propano o R290, tiene excelentes propiedades térmicas, es abundante y tiene un GWP de 3. No obstante, debido a su flamabilidad, los equipos tienen un límite de carga de refrigerante que recientemente fue incrementado a 500 g. Por otro lado, el CO2 es naturalmente abundante, muy eficiente cuando funciona en subcrítico, maneja presiones elevadas y tiene un GWP de 1.
Debido a las ventajas que tienen estos refrigerantes, el rango de aplicaciones se está incrementando a tal punto que no se sabe hasta dónde llegara cada uno. Por ejemplo, el propano se está viendo en minimercados y supermercados de pequeña superficie en Japón y países europeos. En cuanto al CO2, este se está viendo en almacenes de pequeña, mediana y grandes superficies, al igual que en proyectos industriales y centros de distribución, desplazando incluso a opciones tradicionales como el amoniaco.
Es ahí donde surgen los grandes retos para la industria, tanto para fabricantes, instaladores u operadores: ¿Cual sistema elegir? ¿Para cual sistema prepararse? ¿Cómo prepararse para operar estos equipos de una manera segura?
Está claro que estos dos refrigerantes están para quedarse en la industria de refrigeración. De aquí al 2030 su implementación seguirá aumentando a medida que los HCFC serán menos asequibles.
Hasta el momento no es claro las aplicaciones en las que se impondrá cada uno, por lo cual la mejor alternativa es prepararse para las dos tecnologías.
Eso es precisamente lo que llevamos haciendo en Weston hace varios años. En el 2017 cuando el CO2 aún no era tan común mundialmente y sonaban propuestas en el mercado como sistemas en cascada, decidimos apostarle fuertemente a este refrigerante natural. Instalamos el primer sistema de CO2 transcrito en Colombia, adelantándonos incluso a países como China y Rusia. A día de hoy hemos instalado y prestado servicio de mantenimiento a más de 11 almacenes en el país.
Por otro lado, el año pasado fuimos seleccionados por la Unidad Técnica de Ozono del Ministerio de Ambiente para desarrollar equipos autocontenidos y remotos que superen el límite de carga de propano. Este desarrollo es patrocinado por las Naciones Unidas y avalado por un consultor experto internacional para que cumplan con todas las normas de seguridad, tanto nacionales como internacionales. Adicionalmente, haremos capacitaciones a técnicos e instaladores alrededor del país para el buen manejo de equipos con este refrigerante.
Los sistemas de refrigeración están pasando por una etapa de transición que seguirá por varios años, lo cual trae muchos retos y desafíos para los diferentes jugadores de la industria. Por fortuna, se tiene una idea de las tecnologías que perdurarán y la solución recae en prepararse para poder abordar proyectos, así sea con propano o CO2, con completa responsabilidad.
Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: alejo cifuentes mejía – Edición: M. Arturo Roa T.