SGSST:

Una herramienta para aumentar la productividad

Por: Diana Cristina Vásquez Yepes

Los empleadores deben asegurar que los puestos de trabajo que ofrecen cumplan con los requisitos legales que pide el país, posteriormente trabajar para que los lugares y ambientes donde los empleados desarrollan sus actividades, sean adecuados para su labor.

Todo lo que hacemos trae consigo un riesgo: ¿Qué puede pasar?, ¿Qué puede salir mal? Estas son preguntas que todos nos deberíamos hacer antes de iniciar cualquier actividad y la acción que tomemos después de dar respuesta a ellas, es la que determinará gran parte del resultado, pues podría marcar la diferencia entre un día muy seguro y productivo y uno con pérdidas económicas, de días de trabajo y ni que decir de vidas. Y es en este punto donde la Seguridad y la Salud en el Trabajo como disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores (DUR 1072 de 2015. Artículo 2.2.4.6.3.), juega un papel fundamental en el logro de los objetivos económicos y sociales de toda organización.

 ¿Y cómo lo logramos?

En Colombia, desde el año 1950, con el establecimiento del primer Código Sustantivo del Trabajo, se comenzaron a establecer los lineamientos que en materia de gestión de riesgos puedan tener los empleados en el desarrollo de sus labores. Así mismo, se empezaron a concretar las obligaciones de empleadores a fin de evitar que estos riesgos se presentaran. La Ley 9 de 1979, aún vigente, fue quizás la primera que explícitamente habló de “Preservar, conservar y mejorar la salud de los trabajadores”, y más recientemente el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (DUR) 1072 del año 2015, estableció los lineamientos para diseñar, implementar y mantener el Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo el cual es la herramienta que permite a las empresas identificar, gestionar y tomar las acciones que lleven a que los lugares de trabajo sean seguros, saludables y generadores de bienestar para los empleados, contratistas y visitantes y que es de obligatorio cumplimiento para todos los empleadores del sector público y privado, independiente de la actividad que realicen y del  número de personas que tenga empleadas.

Derechos Reservados: ACAIRE – Diseño: alejo cifuentes mejía – Edición: M. Arturo Roa T.